Sábado 23 de agosto de 2025

El Senado le dio otro mazazo a Milei: rechazó cinco decretos y aprobó leyes que garantizan fondos para universidades y el Garrahan

Con una mayoría aplastante, la oposición se unió para frenar la avanzada de Federico Sturzenegger y obligar al Gobierno a financiar la educación superior y la salud infantil. El oficialismo quedó aislado y sin aliados estratégicos.

Viernes 22 de agosto de 2025

...
Compartir

El Senado protagonizó este jueves una de las derrotas parlamentarias más duras para Javier Milei desde que llegó a la Casa Rosada. Con más de dos tercios de los votos, la Cámara Alta derogó cinco decretos firmados por el Presidente y, además, sancionó por segunda vez la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley Garrahan, que garantizan fondos para las universidades públicas y la atención pediátrica.

La oposición —con la unidad de Unión por la Patria, la UCR, buena parte del PRO y los bloques provinciales— desplazó a La Libertad Avanza a una irrelevante minoría. En las votaciones más favorables, Milei apenas consiguió 13 votos, sin el respaldo de gobernadores cercanos como Alfredo Cornejo (Mendoza) o Luis Juez (Córdoba).

La motosierra en jaque

Los decretos rechazados buscaban darle superpoderes al Ejecutivo para cerrar u organizar a discreción organismos clave como Vialidad Nacional, el INTI, el INTA, el Banco Nacional de Datos Genéticos y áreas de Cultura. También incluían la desregulación del régimen de Marina Mercante, que restringía el derecho a huelga.

Las críticas fueron contundentes:

  • La senadora Alejandra Vigo (Unidad Federal) reclamó que el país no avance “a los tumbos ni a los hachazos”.

  • El radical Martín Lousteau fue lapidario: “La motosierra rompe, no construye”.

  • Guadalupe Tagliaferri (PRO) defendió al INTI como “un sello internacional” y advirtió que cerrarlo sería “pegarse un tiro en los pies”.

Universidades en pie de lucha

La Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, obliga al Ejecutivo a actualizar los fondos para gastos de funcionamiento y salarios de docentes y no docentes en base a la inflación desde diciembre de 2023.

Los números expuestos en el recinto reflejaron la gravedad de la situación: en los primeros cinco meses de 2025, las transferencias nacionales a universidades cayeron 22,5% en comparación con 2023, y los docentes cobraron un 30% menos en mayo que en noviembre pasado.

El radical Maximiliano Abad remarcó que los aumentos salariales otorgados por el Gobierno están muy por debajo de la inflación: “Los salarios subieron 111% en el último año y medio, mientras la inflación superó el 146%”.

Salud en debate

En la madrugada del viernes, el Senado también aprobó la Ley de Emergencia Pediátrica y de Residencias (Ley Garrahan) con 62 votos a favor y apenas 8 en contra. Entre quienes rechazaron el proyecto estuvieron los senadores libertarios, el monobloque de Paoltroni y la cordobesa del PRO, Carmen Álvarez Rivero, quien había generado polémica al sostener que los niños argentinos no tenían “derecho” a ser atendidos en el hospital Garrahan.

Un Gobierno aislado

El bloque libertario terminó la jornada desdibujado y sin argumentos sólidos, con un jefe de bancada, Ezequiel Atauche, que ni siquiera tomó la palabra en el cierre. Milei ya había vetado la Ley Universitaria el año pasado, y todo indica que volverá a recurrir a la misma estrategia, enfrentando de lleno al Congreso y a dos de los sectores más sensibles de la sociedad: la educación y la salud.

La sesión dejó en claro que la motosierra de Sturzenegger encontró un freno en el Senado y que el oficialismo carece de la fuerza política necesaria para imponer su agenda de ajuste.